¿Sabías que...
Las líneas de Nazca fueron descubiertas en 1930, por unos aviadores que observaron que las líneas formaban dibujos de animales y figuras geométricas.. Se observan desde alturas, y ocupan unos 1.500 metros de largo.
Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana fueron declarados Bienes del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es 1994.
En esta región, miles de líneas se extienden por 520 km2, y algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km2. Las longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas hasta 65 km de largo. El diseño de los dibujos adquiere significado a partir de los 200 metros de altura.
Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y dibujos que simulan aeropuertos inexistentes. span>
En Nazca proliferan espirales, grupos de constelaciones, hombres coronados, y formas imposibles de identificar. Pero son los dibujos de animales los que más llaman la atención: aves de entre 25 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, y otras), una llama, un mono, una araña, una lagartija, un perro, una “ballena asesina” de 27 metros. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
Casi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llana; sólo hay unos pocos en las laderas de las colinas. Casi todas las figuras que se sitúan en las laderas representan hombres. Algunos están coronados por tres o cuatro líneas verticales que quizás representen las plumas de un tocado ceremonial (algunas momias peruanas llevaban tocados de oro y plumas).
Las líneas de Nazca son de una técnica impecable. Las rectas presentan una linealidad perfecta, con insignificantes desviaciones a lo largo de kilómetros. Las curvas y volutas parecen trazadas con útiles geométricos.
Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del desierto, quizás porque no las ha desbrozado la científica María Reiche, o quizás porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los detalles.
¿Sabías que...
Hay muchas teorías sobre las figuras que representan las líneas de Nazca.
En esta región, miles de líneas se extienden por 520 km2, y algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km2. Las longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas hasta 65 km de largo. El diseño de los dibujos adquiere significado a partir de los 200 metros de altura.
A los arqueólogos especializados en el estudio de la cultura nazca, el esfuerzo que debe haber representado la realización de las líneas, se explica por el tipo de organización de esa sociedad: firmemente estratificada y gobernada por un fuerte poder centralizado. Es un tipo de organización social bien conocida en las distintas civilizaciones antiguas que dependían de la agricultura para su alimentación, como los egipcios, los mayas o los sumerios. Todas ellas eran, al igual que la Nazca, sociedades capaces de movilizar grandes masas humanas para construir templos, monumentos y palacios. Y, por qué no, también imponentes observatorios astronómicos.
Sabías que...
La ciudad de Lima está ubicada en las márgenes del río Rímac, frente al Océano Pacífico. Conocida también como Ciudad de los Reyes, fue fundada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535.
Lima, cuyo nombre proviene del vocablo indígena “Rímac”, que significa hablador, creció rápidamente y se convirtió durante los siglos XVI y XVII en la metrópoli más importante y poderosa de la América Española. Fue centro de las actividades comerciales y culturales del virreinato hasta el siglo XVIII, cuando pierde su hegemonía debido a la creación del Virreinato del Río de La Plata que absorbe consigo las minas de Potosí.
¿Sabías que...
El lago Titicaca se encuentra en el altiplano andino, en la frontera entre Perú y Bolivia. La superficie abarca unos 9000 kilómetros cuadrados y a unos 3800 metros sobre el nivel del mar.
jueves, 10 de diciembre de 2009
CURIOSIDADES DE PERU 2
¿Sabías que...
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a 2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron descubiertas en 1911, por el arqueólogo e historiador norteamericano Hiram Bingham. Muchos investigadores habían pasado por sus cercanías anteriormente, sin descubrirla.
¿Sabías que...
Machu Picchu, la Ciudad Perdida de los Incas, su Santuario Histórico, se encuentra a 2430 metros de altura, y es una magnífica obra arquitectónica en su emplazamiento montañoso, con su sillería tallada en la roca, con su esplendor de los siglos XV y XVI.
¿Sabías que...
La ciudad se divide en dos partes: la baja (hurin) y la alta (hanan). Presentaba edificaciones militares, religiosas, residenciales; y por su valor histórico, cultural, arquitectónico y artístico, fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
El nombre en quechua significa "Viejo Pico".
La ciudad está construida en la base del monte Huayna Picchu, a orillas del Río Urubamba.
¿Sabías que...
Los quechuas llegaban a Machu Picchu a través del Camino del Inca.
¿Sabías que...
En el sector religioso de la ciudad se encontraban la Plaza Sagrada, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Sagrado, un Observatorio Solar Intihuatana (Altar del Sol) y la Mansión Sacerdotal.
¿Sabías que...
Otro lugar declarado en 1985 Patrimonio de la Humanidad, en el Perú, es el Sitio Arqueológico del Chavín, restos de una cultura que existió entre el 1800 y el 1300 antes de Cristo. Allí se encuentran los edificios de piedra más antiguos del Perú, donde se destaca el Templo de Chavín, un monolito de 4,5 metros de alto enclavado en una de las salas, y las cabezas-clava.
Está ubicado en Chavín de Huántar, junto al Parque Nacional de Huascarán, creado en 1975.
¿Sabías que...
El Parque Nacional de Huascarán también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como reserva de la biosfera, en 1985, y se halla en la Cordillera Blanca, en Ancash, en la Sierra Central del Perú.
El Huascarán es la cima más alta del Perú, con 6768 metros y da el nombre al Parque. Cerca de treinta montes allí superan los 6.000 metros, que se alzan entre ruinas precolombinas dejadas por la cultura Chavín, y una exuberante manifestación de la flora y la fauna del lugar. Y para complementar el paisaje paradisíaco en las alturas, se hallan las lagunas de Llanganuco y Parón.
¿Sabías que...
También son Patrimonio de la Humanidad en Perú:
La zona Arqueológica de Chan Chan, declarada por la Unesco en 1986.
El Parque Nacional de Manú, declarado por la Unesco en 1987.
El Centro Histórico de Lima, declarado por la Unesco en 1988.
El Parque Nacional del Río Abiseo, declarado por la Unesco en 1990.
Líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana, declarados por la Unesco en 1994
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a 2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron descubiertas en 1911, por el arqueólogo e historiador norteamericano Hiram Bingham. Muchos investigadores habían pasado por sus cercanías anteriormente, sin descubrirla.
¿Sabías que...
Machu Picchu, la Ciudad Perdida de los Incas, su Santuario Histórico, se encuentra a 2430 metros de altura, y es una magnífica obra arquitectónica en su emplazamiento montañoso, con su sillería tallada en la roca, con su esplendor de los siglos XV y XVI.
¿Sabías que...
La ciudad se divide en dos partes: la baja (hurin) y la alta (hanan). Presentaba edificaciones militares, religiosas, residenciales; y por su valor histórico, cultural, arquitectónico y artístico, fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
El nombre en quechua significa "Viejo Pico".
La ciudad está construida en la base del monte Huayna Picchu, a orillas del Río Urubamba.
¿Sabías que...
Los quechuas llegaban a Machu Picchu a través del Camino del Inca.
¿Sabías que...
En el sector religioso de la ciudad se encontraban la Plaza Sagrada, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Sagrado, un Observatorio Solar Intihuatana (Altar del Sol) y la Mansión Sacerdotal.
¿Sabías que...
Otro lugar declarado en 1985 Patrimonio de la Humanidad, en el Perú, es el Sitio Arqueológico del Chavín, restos de una cultura que existió entre el 1800 y el 1300 antes de Cristo. Allí se encuentran los edificios de piedra más antiguos del Perú, donde se destaca el Templo de Chavín, un monolito de 4,5 metros de alto enclavado en una de las salas, y las cabezas-clava.
Está ubicado en Chavín de Huántar, junto al Parque Nacional de Huascarán, creado en 1975.
¿Sabías que...
El Parque Nacional de Huascarán también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como reserva de la biosfera, en 1985, y se halla en la Cordillera Blanca, en Ancash, en la Sierra Central del Perú.
El Huascarán es la cima más alta del Perú, con 6768 metros y da el nombre al Parque. Cerca de treinta montes allí superan los 6.000 metros, que se alzan entre ruinas precolombinas dejadas por la cultura Chavín, y una exuberante manifestación de la flora y la fauna del lugar. Y para complementar el paisaje paradisíaco en las alturas, se hallan las lagunas de Llanganuco y Parón.
¿Sabías que...
También son Patrimonio de la Humanidad en Perú:
La zona Arqueológica de Chan Chan, declarada por la Unesco en 1986.
El Parque Nacional de Manú, declarado por la Unesco en 1987.
El Centro Histórico de Lima, declarado por la Unesco en 1988.
El Parque Nacional del Río Abiseo, declarado por la Unesco en 1990.
Líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana, declarados por la Unesco en 1994
CURIOSIDADES DE PERU
Sabías que... el centro desde el que se irradió la cultura incaica fue el valle del Cuzco, en el actual territorio de Perú?
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a 2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron descubiertas en 1911.
¿Sabías que...
El nombre del Perú deriva de una palabra quechua que significa "abundancia", recordando la opulencia de las épocas del imperio incaico.
Y según el Inca Garcilaso de la Vega, Cuzco significaba "el ombligo del mundo".
¿Sabías que...
El centro desde el que se irradió la cultura incaica fue el valle del Cuzco, en el actual territorio de Perú.
La Ciudad de Cuzco, ubicada en el valle del río Huatanay, fue la antigua capital incaica. Tiene hoy gran valor histórico y arqueológico, y se encuentran allí las manifestaciones de la arquitectura colonial.
¿Sabías que...
Cuzco fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
En las cercanías, al noroeste del Cuzco, se halla el paso andino de 2.450 metros de altura.
¿Sabías que...
La denominación "quechua" designaba tanto a los incas como a la lengua que éstos hablaban?
Se sabe que en 1.483, el inca Pachacútec convirtió el quechua en lengua oficial del estado incaico.
¿Sabías que...
El desfiladero más profundo es el del Cañón de Colca en Perú (descubierto en 1929) con una profundidad de 3223 m.
Fue atravesado por primera vez en 1981, por una expedición polaca de 79 kayaks.
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a 2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron descubiertas en 1911.
¿Sabías que...
El nombre del Perú deriva de una palabra quechua que significa "abundancia", recordando la opulencia de las épocas del imperio incaico.
Y según el Inca Garcilaso de la Vega, Cuzco significaba "el ombligo del mundo".
¿Sabías que...
El centro desde el que se irradió la cultura incaica fue el valle del Cuzco, en el actual territorio de Perú.
La Ciudad de Cuzco, ubicada en el valle del río Huatanay, fue la antigua capital incaica. Tiene hoy gran valor histórico y arqueológico, y se encuentran allí las manifestaciones de la arquitectura colonial.
¿Sabías que...
Cuzco fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
En las cercanías, al noroeste del Cuzco, se halla el paso andino de 2.450 metros de altura.
¿Sabías que...
La denominación "quechua" designaba tanto a los incas como a la lengua que éstos hablaban?
Se sabe que en 1.483, el inca Pachacútec convirtió el quechua en lengua oficial del estado incaico.
¿Sabías que...
El desfiladero más profundo es el del Cañón de Colca en Perú (descubierto en 1929) con una profundidad de 3223 m.
Fue atravesado por primera vez en 1981, por una expedición polaca de 79 kayaks.
Etiquetas:
Cañón de Colca,
CURIOSIDADES DE PERU,
inca,
Incas,
Machu Pichu,
quechua,
valle del Cuzco
martes, 8 de diciembre de 2009
Bernal, Querétaro, 2005.
Coatepec, Veracruz, 2006.
Papantla, Veracruz, 2006 - 2009.
Real de Asientos, Aguascalientes, 2006.
Cuitzeo, Michoacán, 2006.
Santiago, Nuevo León, 2006.
Todos Santos,Baja California Sur, 2006.
Bacalar, Quintana Roo, 2006.
Jerez de García Salinas, Zacatecas, 2007.
Huamantla, Tlaxcala, 2007.
Mier, Tamaulipas, 2007.
Creel, Chihuahua, 2007.
Capulalpam de Mendez, Oaxaca, 2007.
El Fuerte, Sinaloa, 2009.
Coatepec, Veracruz, 2006.
Papantla, Veracruz, 2006 - 2009.
Real de Asientos, Aguascalientes, 2006.
Cuitzeo, Michoacán, 2006.
Santiago, Nuevo León, 2006.
Todos Santos,Baja California Sur, 2006.
Bacalar, Quintana Roo, 2006.
Jerez de García Salinas, Zacatecas, 2007.
Huamantla, Tlaxcala, 2007.
Mier, Tamaulipas, 2007.
Creel, Chihuahua, 2007.
Capulalpam de Mendez, Oaxaca, 2007.
El Fuerte, Sinaloa, 2009.
PUEBLOS MAGICOS
San Miguel de Allende, Guanajuato, 2002.
Cuetzalan, Puebla, 2002.
Izamal, Yucatán, 2002.
Tequila, Jalisco, 2003.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2003.
Real del Monte, Hidalgo, 2004.
Parras de la Fuente, Coahuila, 2004.
Valle de Bravo, Estado de México, 2005.
Mazamitla, Jalisco, 2005.
Álamos, Sonora, 2005.
Tlalpujahua,Michoacán, 2005.
Cosalá, Sinaloa, 2005.
Cuetzalan, Puebla, 2002.
Izamal, Yucatán, 2002.
Tequila, Jalisco, 2003.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2003.
Real del Monte, Hidalgo, 2004.
Parras de la Fuente, Coahuila, 2004.
Valle de Bravo, Estado de México, 2005.
Mazamitla, Jalisco, 2005.
Álamos, Sonora, 2005.
Tlalpujahua,Michoacán, 2005.
Cosalá, Sinaloa, 2005.
PUEBLOS MAGICOS
A continuación está la lista de los 35 sitios que han sido inscritos dentro del programa Pueblos Mágicos, por orden de inclusión.
Mexcaltitlán,Nayarit, 2001 - 2009.
Huasca de Ocampo, Hidalgo, 2001.
Real de Catorce, San Luis Potosí, 2001.
Tepoztlán, Morelos, 2002 - 2009.
Taxco, Guerrero, 2002.
Tepotzotlán, Estado de México, 2002.
Tapalpa, Jalisco, 2002.
Comala, Colima, 2002.
Pátzcuaro, Michoacán, 2002.
Dolores Hidalgo, Guanajuato, 2002
Mexcaltitlán,Nayarit, 2001 - 2009.
Huasca de Ocampo, Hidalgo, 2001.
Real de Catorce, San Luis Potosí, 2001.
Tepoztlán, Morelos, 2002 - 2009.
Taxco, Guerrero, 2002.
Tepotzotlán, Estado de México, 2002.
Tapalpa, Jalisco, 2002.
Comala, Colima, 2002.
Pátzcuaro, Michoacán, 2002.
Dolores Hidalgo, Guanajuato, 2002
Etiquetas:
Colima,
Comala,
Dolores Hidalgo,
Estado de México,
Guanajuato,
Guerrero,
Huasca de Ocampo,
Mexcaltitlán,
Michoacán,
Nayarit,
Pátzcuaro,
PUEBLOS MAGICOS,
Real de Catorce,
SLP,
Taxco,
Tepotzotlán
PUEBLOS MÁGICOS
PUEBLOS MÁGICOS.
Pueblos Mágicos, es un programa lanzado inicialmente en el año 2001 por la Secretaría de Turismo de México. El objetivo de este programa es impulsar el turismo en pueblos típicos y ciudades pequeñas mexicanas, donde sus pobladores han guardado por muchos años un estilo de vida particular y tradicional, típicamente mexicano.
La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano, y el entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de grandes acontecimientos históricos en la vida de México. La propia SECTUR contribuye a la preservación de estos lugares al reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar su riqueza cultural e historia.
Pueblos Mágicos, es un programa lanzado inicialmente en el año 2001 por la Secretaría de Turismo de México. El objetivo de este programa es impulsar el turismo en pueblos típicos y ciudades pequeñas mexicanas, donde sus pobladores han guardado por muchos años un estilo de vida particular y tradicional, típicamente mexicano.
La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano, y el entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de grandes acontecimientos históricos en la vida de México. La propia SECTUR contribuye a la preservación de estos lugares al reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar su riqueza cultural e historia.
martes, 1 de diciembre de 2009
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS 7
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS
La Chapada de Araripe (Ceará) es uno de los más ricos yacimientos del mundo en fósiles de pterosaurios. Además, muchos vestigios de otros dinosaurios han sido hallados allí.
-En Juazeiro (Estado de Bahia), hay un monumento al padre Cícero considerada la tercera mayor estatua en hormigón del mundo, con 27 m de altura, después de la estatua de la Libertad en Nueva York y la del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
- João Pessoa, capital del Estado de Paraíba, es la segunda ciudad con más árboles del mundo, con más de 700 has de vegetación protegida, detrás de París. Ganó este título en 1992, tras un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en centros urbanos de varios países.
- La ciudad de Sousa (Estado de Paraíba), aloja el Vale dos Dinossauros, considerado por los expertos como uno de los más importantes yacimientos paleontológicos del mundo, con huellas de especies jurásicas dejadas hace por los menos 70 millones de años.
- En Ingá (Estado de Paraiba), las inscripciones talladas en rocas, conocidas como Pedras o Itacoatiaras do Ingá, despiertan la curiosidad de científicos, estudiantes y turistas. Rodeadas de misterio ya que las inscripciones milenarias forman símbolos indescifrables, de alto valor arqueológico. Tres corrientes intentan definir su origen: podrían haber sido escritas por nativos de la región; podrían ser la manifestación de una cultura evolucionada de otro continente o serían un mensaje de extraterrestres que visitaron nuestro planeta.
- Recife, capital del estado de Pernambuco, nació en la hoz de los ríos Capibaribe y Beberibe, en 1548, como un poblado de pescadores, pero enseguida creció y actualmente se la conoce como la "Venecia brasileña" por sus puentes, canales y ríos, sólo en el centro de la ciudad existen 39 puentes que cruzan más de 50 canales.
- Tomás Moro, famoso escritor, que creo la palabra utopía, más adelante uso este término en uno de sus libros, donde indico que el lugar ideal para vivir esta utopía seria Fernando de Noronha (Rio Grande do Norte).
-En el Estado de Río Grande do Norte un estado privilegiado, además de sus bellezas naturales, posee el aire más puro de América Latina, según la constatación hecha por la NASA y por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) a partir de una investigación concluida en 1992.
- En Goiania, capital del Estado de Goiás, se encuentra el Bosque dos Buritis, donde hay un Monumento a la Paz Mundial, se ha dispuesto de tierra mezclada de más de 50 países en una ampolla de siete m de altura a base de hormigón y cristal, con capacidad para 40 toneladas. Anualmente, se depositan más tierras, en una ceremonia realizada el día mundial del medio ambiente.
- En Pirenolpolis (Estado de Goiás), en las fiestas del Divino Espirito Santo, se celebra una representación de la guerra entre moros y cristianos. Son las llamadas de las Cavalhadas (cabalgatas), son las fiestas homónimas realizadas en España y aluden a las batallas en que los cristianos expulsaron a los moros.
- El Pantanal (Estados de Mato Grosso y M.G. do Sul) es considerada la mayor "ventana" de evaporación de agua dulce del mundo.
La Chapada de Araripe (Ceará) es uno de los más ricos yacimientos del mundo en fósiles de pterosaurios. Además, muchos vestigios de otros dinosaurios han sido hallados allí.
-En Juazeiro (Estado de Bahia), hay un monumento al padre Cícero considerada la tercera mayor estatua en hormigón del mundo, con 27 m de altura, después de la estatua de la Libertad en Nueva York y la del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
- João Pessoa, capital del Estado de Paraíba, es la segunda ciudad con más árboles del mundo, con más de 700 has de vegetación protegida, detrás de París. Ganó este título en 1992, tras un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en centros urbanos de varios países.
- La ciudad de Sousa (Estado de Paraíba), aloja el Vale dos Dinossauros, considerado por los expertos como uno de los más importantes yacimientos paleontológicos del mundo, con huellas de especies jurásicas dejadas hace por los menos 70 millones de años.
- En Ingá (Estado de Paraiba), las inscripciones talladas en rocas, conocidas como Pedras o Itacoatiaras do Ingá, despiertan la curiosidad de científicos, estudiantes y turistas. Rodeadas de misterio ya que las inscripciones milenarias forman símbolos indescifrables, de alto valor arqueológico. Tres corrientes intentan definir su origen: podrían haber sido escritas por nativos de la región; podrían ser la manifestación de una cultura evolucionada de otro continente o serían un mensaje de extraterrestres que visitaron nuestro planeta.
- Recife, capital del estado de Pernambuco, nació en la hoz de los ríos Capibaribe y Beberibe, en 1548, como un poblado de pescadores, pero enseguida creció y actualmente se la conoce como la "Venecia brasileña" por sus puentes, canales y ríos, sólo en el centro de la ciudad existen 39 puentes que cruzan más de 50 canales.
- Tomás Moro, famoso escritor, que creo la palabra utopía, más adelante uso este término en uno de sus libros, donde indico que el lugar ideal para vivir esta utopía seria Fernando de Noronha (Rio Grande do Norte).
-En el Estado de Río Grande do Norte un estado privilegiado, además de sus bellezas naturales, posee el aire más puro de América Latina, según la constatación hecha por la NASA y por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) a partir de una investigación concluida en 1992.
- En Goiania, capital del Estado de Goiás, se encuentra el Bosque dos Buritis, donde hay un Monumento a la Paz Mundial, se ha dispuesto de tierra mezclada de más de 50 países en una ampolla de siete m de altura a base de hormigón y cristal, con capacidad para 40 toneladas. Anualmente, se depositan más tierras, en una ceremonia realizada el día mundial del medio ambiente.
- En Pirenolpolis (Estado de Goiás), en las fiestas del Divino Espirito Santo, se celebra una representación de la guerra entre moros y cristianos. Son las llamadas de las Cavalhadas (cabalgatas), son las fiestas homónimas realizadas en España y aluden a las batallas en que los cristianos expulsaron a los moros.
- El Pantanal (Estados de Mato Grosso y M.G. do Sul) es considerada la mayor "ventana" de evaporación de agua dulce del mundo.
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS 6
La mayor isla marítimo-fluvial del mundo es la Isla de Marajó, con 50.000 km2 de extensión.
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS
-La estación ecológica de Anavilhanas es el mayor archipiélago fluvial del mundo (Amazonas) formado por 400 islas, con centenares de lagos, ríos.
- Belém do Pará (Estado de Pará), la capital del estado, es una ciudad curiosa que tiene dos terceras partes de su territorio formado por un total de 55 islas.
- La ciudad de Santarém (Estado de Pará) tiene uno de sus principales atractivos en el encuentro, justo frente a la ciudad, de las aguas de los ríos Tapajós y Amazonas, dos de los principales ríos del estado, que en adelante discurren juntos en dirección al mar, pero sin llegar a mezclarse.
- La pororoca, fenómeno caracterizado por el encuentro del océano Atlántico con las aguas del río Araguari, que se mezclan, haciendo ruido y formando olas de cinco metros de altura. La isla de Marajó (Estado de Pará) es el escenario de la más famosa pororoca del mundo.
- En el Estado de Tocantins existen grandes extensiones de tierra habitadas casi exclusivamente por indígenas, ha elaborado un proyecto de educación indígena inédito en el país. El programa incluye entrenamiento de profesores indios en la lengua materna y en portugués. Aunque el principal objetivo es respetar las costumbres y las tradiciones de los habitantes de las seis aldeas existentes en el Estado. El Programa de Educación Indígena ha sido reconocido por la UNESCO como modelo a seguir por los países con población indígena.
-El Cerrado brasileño es considerado la sabana más rica del mundo en virtud de la gran diversidad y endemismo de plantas altas. Se cree que tiene 10.000 especies de plantas, siendo más del 40% endémicas, entre ellas muchas hierbas.
-La huella más grande de dinosaurio encontrada por m2 del mundo se encuentra está cerca de Souza (Estado de Paraiba).
-En el lugar conocido como Abismo (Estado de Goiás) se encuentra un lugar desde el que se divisa una excelente panorámica y se encuentra el llamado: “discopuerto”, se dice que ha sirve como lugar de aterrizaje de ovnis.
- El Parque Nacional Monte Roraima (Estado de Roramima), es un inmenso plató, rodeado por las sabanas que bordean los bosques tropicales de los ríos Amazonas y Arenoso. El monte sirvió como fuente de inspiración al inglés Arthur Conan Doyle para escribir El Mundo Perdido.
-Brasilia comparte con ciudades como San Petersburgo, Washington, DC, Canberra o Putrajaya, la particularidad de haber sido construida de la nada, convirtiéndose directamente en una gran ciudad.
- El Museo de valores del Banco Central de Brasilia exhibe una pepita de 62 kg, la mayor pepita de oro encontrada en el Brasil.
-El cráneo de Luzia fue descubierto en 1971 (joven que vivió hace 11.500 años) por la arqueóloga francesa Annette Amperaire y estaba olvidado en un estante de un museo cuando el profesor brasileño Walter Neves reconoció su importancia.
- La Chapada de Araripe (Ceará) es uno de los más ricos yacimientos del mundo en fósiles de pterosaurios. Además, muchos vestigios de otros dinosaurios han sido hallados allí.
-En Juazeiro (Estado de Bahia), hay un monumento al padre Cícero considerada la tercera mayor estatua en hormigón del mundo, con 27 m de altura, después de la estatua de la Libertad en Nueva York y la del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS
-La estación ecológica de Anavilhanas es el mayor archipiélago fluvial del mundo (Amazonas) formado por 400 islas, con centenares de lagos, ríos.
- Belém do Pará (Estado de Pará), la capital del estado, es una ciudad curiosa que tiene dos terceras partes de su territorio formado por un total de 55 islas.
- La ciudad de Santarém (Estado de Pará) tiene uno de sus principales atractivos en el encuentro, justo frente a la ciudad, de las aguas de los ríos Tapajós y Amazonas, dos de los principales ríos del estado, que en adelante discurren juntos en dirección al mar, pero sin llegar a mezclarse.
- La pororoca, fenómeno caracterizado por el encuentro del océano Atlántico con las aguas del río Araguari, que se mezclan, haciendo ruido y formando olas de cinco metros de altura. La isla de Marajó (Estado de Pará) es el escenario de la más famosa pororoca del mundo.
- En el Estado de Tocantins existen grandes extensiones de tierra habitadas casi exclusivamente por indígenas, ha elaborado un proyecto de educación indígena inédito en el país. El programa incluye entrenamiento de profesores indios en la lengua materna y en portugués. Aunque el principal objetivo es respetar las costumbres y las tradiciones de los habitantes de las seis aldeas existentes en el Estado. El Programa de Educación Indígena ha sido reconocido por la UNESCO como modelo a seguir por los países con población indígena.
-El Cerrado brasileño es considerado la sabana más rica del mundo en virtud de la gran diversidad y endemismo de plantas altas. Se cree que tiene 10.000 especies de plantas, siendo más del 40% endémicas, entre ellas muchas hierbas.
-La huella más grande de dinosaurio encontrada por m2 del mundo se encuentra está cerca de Souza (Estado de Paraiba).
-En el lugar conocido como Abismo (Estado de Goiás) se encuentra un lugar desde el que se divisa una excelente panorámica y se encuentra el llamado: “discopuerto”, se dice que ha sirve como lugar de aterrizaje de ovnis.
- El Parque Nacional Monte Roraima (Estado de Roramima), es un inmenso plató, rodeado por las sabanas que bordean los bosques tropicales de los ríos Amazonas y Arenoso. El monte sirvió como fuente de inspiración al inglés Arthur Conan Doyle para escribir El Mundo Perdido.
-Brasilia comparte con ciudades como San Petersburgo, Washington, DC, Canberra o Putrajaya, la particularidad de haber sido construida de la nada, convirtiéndose directamente en una gran ciudad.
- El Museo de valores del Banco Central de Brasilia exhibe una pepita de 62 kg, la mayor pepita de oro encontrada en el Brasil.
-El cráneo de Luzia fue descubierto en 1971 (joven que vivió hace 11.500 años) por la arqueóloga francesa Annette Amperaire y estaba olvidado en un estante de un museo cuando el profesor brasileño Walter Neves reconoció su importancia.
- La Chapada de Araripe (Ceará) es uno de los más ricos yacimientos del mundo en fósiles de pterosaurios. Además, muchos vestigios de otros dinosaurios han sido hallados allí.
-En Juazeiro (Estado de Bahia), hay un monumento al padre Cícero considerada la tercera mayor estatua en hormigón del mundo, con 27 m de altura, después de la estatua de la Libertad en Nueva York y la del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS 5
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS
La cuenca amazónica es donde se concentra la mitad de los veinte mayores ríos del mundo. Hay más de 20.000 kms de vías fluviales navegables.
- La cuenca amazónica representa una quinta parte de toda la reserva de agua dulce del planeta.
- La parte brasileña de la cuenca amazónica equivale a la superficie de 15 países de Europa.
- El río Amazonas es el más extenso del planeta y el primero en volumen de agua (100.000 m3).
- El río Amazonas tiene tramos de una anchura de 10 kms y una profundidad de 100 m.
- La selva amazónica posee el 30% de la biodiversidad del mundo (especialmente de plantas y de insectos) y solamente cerca de un 50% de sus especies han sido identificados por la ciencia.
- Hay árboles en la Amazonia que alcanzan los 20 m. de altura.
- El piraruçu de la Amazonía, que alcanza los 3 m., es considerado el mayor pez del mundo.
- Desde 1990 se han descubierto en la Amazonía brasileña 10 nuevas especies de monos.
- El Parque Nacional de Jaú (Amazonas), e la mayor reserva forestal de América del Sur, con 2,27 millones de has.
- Manaus, capital del Amazonas gozó de una gran opulencia y fue el más importante centro cultural del Norte de Brasil. Los antiguos señores del caucho soñaban en transformarla en una ciudad de estilo europeo y la denominaron "Paris de los Trópicos". La arquitectura de sus mansiones confirma el lujo y la ostentación en que vivían sus habitantes.
La cuenca amazónica es donde se concentra la mitad de los veinte mayores ríos del mundo. Hay más de 20.000 kms de vías fluviales navegables.
- La cuenca amazónica representa una quinta parte de toda la reserva de agua dulce del planeta.
- La parte brasileña de la cuenca amazónica equivale a la superficie de 15 países de Europa.
- El río Amazonas es el más extenso del planeta y el primero en volumen de agua (100.000 m3).
- El río Amazonas tiene tramos de una anchura de 10 kms y una profundidad de 100 m.
- La selva amazónica posee el 30% de la biodiversidad del mundo (especialmente de plantas y de insectos) y solamente cerca de un 50% de sus especies han sido identificados por la ciencia.
- Hay árboles en la Amazonia que alcanzan los 20 m. de altura.
- El piraruçu de la Amazonía, que alcanza los 3 m., es considerado el mayor pez del mundo.
- Desde 1990 se han descubierto en la Amazonía brasileña 10 nuevas especies de monos.
- El Parque Nacional de Jaú (Amazonas), e la mayor reserva forestal de América del Sur, con 2,27 millones de has.
- Manaus, capital del Amazonas gozó de una gran opulencia y fue el más importante centro cultural del Norte de Brasil. Los antiguos señores del caucho soñaban en transformarla en una ciudad de estilo europeo y la denominaron "Paris de los Trópicos". La arquitectura de sus mansiones confirma el lujo y la ostentación en que vivían sus habitantes.
Etiquetas:
agua dulce,
cuenca amazonas,
Manaus,
Paris de los Trópicos,
Parque Nacional de Jaú,
piraruçu
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS 3
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS
En Goiania, capital del Estado de Goiás, se encuentra el Bosque dos Buritis, donde hay un Monumento a la Paz Mundial, se ha dispuesto de tierra mezclada de más de 50 países en una ampolla de siete m de altura a base de hormigón y cristal, con capacidad para 40 toneladas. Anualmente, se depositan más tierras, en una ceremonia realizada el día mundial del medio ambiente.
- En Pirenolpolis (Estado de Goiás), en las fiestas del Divino Espirito Santo, se celebra una representación de la guerra entre moros y cristianos. Son las llamadas de las Cavalhadas (cabalgatas), son las fiestas homónimas realizadas en España y aluden a las batallas en que los cristianos expulsaron a los moros.
- El Pantanal (Estados de Mato Grosso y M.G. do Sul) es considerada la mayor "ventana" de evaporación de agua dulce del mundo.
- En la ciudad de Diamantina (Minas Gerais), sucedió una historia de cuento de hadas, la de Chica da Silva, esclava y mulata que vivió en un palacete con João Fernandes de Oliveira, rico y poderoso comerciante de diamantes, que se enamoró de ella, con quien vivió, tuvo hijos y a la que dejó en herencia la mayor parte de su fortuna. Su historia sirvió de argumento para llevarla al cine.
- Todavía hoy buscadores de diamantes se trasladan a los ríos de la zona de Diamantina (Minas Gerais), en busca de esta piedra preciosa, especialmente en el río Jequitinhonha.
- El Valle de la Luna (Estado de Goiás), se asemeja a un paisaje lunar, y debido a ello, tomó ese nombre.
- En la región serrana del Estado de Espirito Santo, gran parte de sus habitantes son de origen alemán e italiano principalmente, han traído sus tradiciones y costumbres a la zona, recuerdan a estos países muchas de sus construcciones y sus fiestas populares con olor y sabor centroeuropeo.
- El pico más alto de Brasil con 3040 m de altitud es el Pico Neblina en el Amazonas.
- En la región de Itatiaia (Estado de Rio de Janeiro), se creó el primer parque nacional en Brasil, en 1937, donde se sitúa el punto más alto del estado, el Pico das Agulhas Negras, con 2.787 metros de altitud.
- En Río de Janeiro se encuentra el mayor bosque urbano del mundo, el de Tijuca, totalmente reforestado en la segunda mitad del siglo XIX.
- La ciudad de Sao Paulo ha recibido a inmigrantes de todo el mundo para solucionar el problema de mano de obra y hoy se puede estimar que es la tercera mayor ciudad italiana del mundo, la mayor ciudad japonesa fuera de Japón, la tercera mayor ciudad libanesa fuera de Líbano, la mayor ciudad portuguesa fuera de Portugal y la mayor ciudad española fuera de España.
En Goiania, capital del Estado de Goiás, se encuentra el Bosque dos Buritis, donde hay un Monumento a la Paz Mundial, se ha dispuesto de tierra mezclada de más de 50 países en una ampolla de siete m de altura a base de hormigón y cristal, con capacidad para 40 toneladas. Anualmente, se depositan más tierras, en una ceremonia realizada el día mundial del medio ambiente.
- En Pirenolpolis (Estado de Goiás), en las fiestas del Divino Espirito Santo, se celebra una representación de la guerra entre moros y cristianos. Son las llamadas de las Cavalhadas (cabalgatas), son las fiestas homónimas realizadas en España y aluden a las batallas en que los cristianos expulsaron a los moros.
- El Pantanal (Estados de Mato Grosso y M.G. do Sul) es considerada la mayor "ventana" de evaporación de agua dulce del mundo.
- En la ciudad de Diamantina (Minas Gerais), sucedió una historia de cuento de hadas, la de Chica da Silva, esclava y mulata que vivió en un palacete con João Fernandes de Oliveira, rico y poderoso comerciante de diamantes, que se enamoró de ella, con quien vivió, tuvo hijos y a la que dejó en herencia la mayor parte de su fortuna. Su historia sirvió de argumento para llevarla al cine.
- Todavía hoy buscadores de diamantes se trasladan a los ríos de la zona de Diamantina (Minas Gerais), en busca de esta piedra preciosa, especialmente en el río Jequitinhonha.
- El Valle de la Luna (Estado de Goiás), se asemeja a un paisaje lunar, y debido a ello, tomó ese nombre.
- En la región serrana del Estado de Espirito Santo, gran parte de sus habitantes son de origen alemán e italiano principalmente, han traído sus tradiciones y costumbres a la zona, recuerdan a estos países muchas de sus construcciones y sus fiestas populares con olor y sabor centroeuropeo.
- El pico más alto de Brasil con 3040 m de altitud es el Pico Neblina en el Amazonas.
- En la región de Itatiaia (Estado de Rio de Janeiro), se creó el primer parque nacional en Brasil, en 1937, donde se sitúa el punto más alto del estado, el Pico das Agulhas Negras, con 2.787 metros de altitud.
- En Río de Janeiro se encuentra el mayor bosque urbano del mundo, el de Tijuca, totalmente reforestado en la segunda mitad del siglo XIX.
- La ciudad de Sao Paulo ha recibido a inmigrantes de todo el mundo para solucionar el problema de mano de obra y hoy se puede estimar que es la tercera mayor ciudad italiana del mundo, la mayor ciudad japonesa fuera de Japón, la tercera mayor ciudad libanesa fuera de Líbano, la mayor ciudad portuguesa fuera de Portugal y la mayor ciudad española fuera de España.
Etiquetas:
a la Paz Mundial,
Bosque dos Buritis,
Cavalhadas,
Diamantina,
Goiania,
inmigrantes,
Pantanal,
Pirenolpolis,
Río de Janeiro,
Sao Paulo,
Tijunca
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS 2
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS
El Valle de la Luna (Estado de Goiás), se asemeja a un paisaje lunar, y debido a ello, tomó ese nombre.
- En la región serrana del Estado de Espirito Santo, gran parte de sus habitantes son de origen alemán e italiano principalmente, han traído sus tradiciones y costumbres a la zona, recuerdan a estos países muchas de sus construcciones y sus fiestas populares con olor y sabor centroeuropeo.
- El pico más alto de Brasil con 3040 m de altitud es el Pico Neblina en el Amazonas.
- En la región de Itatiaia (Estado de Rio de Janeiro), se creó el primer parque nacional en Brasil, en 1937, donde se sitúa el punto más alto del estado, el Pico das Agulhas Negras, con 2.787 metros de altitud.
- En Río de Janeiro se encuentra el mayor bosque urbano del mundo, el de Tijuca, totalmente reforestado en la segunda mitad del siglo XIX.
- La ciudad de Sao Paulo ha recibido a inmigrantes de todo el mundo para solucionar el problema de mano de obra y hoy se puede estimar que es la tercera mayor ciudad italiana del mundo, la mayor ciudad japonesa fuera de Japón, la tercera mayor ciudad libanesa fuera de Líbano, la mayor ciudad portuguesa fuera de Portugal y la mayor ciudad española fuera de España.
- Curitiba, capital del Estado de Paraná, es un ejemplo a nivel mundial de preservación del patrimonio arquitectónico y preservación de la naturaleza en un entorno urbano con calles peatonales, calles con tiendas abiertas las 24 horas del día, recogida selectiva de residuos urbanos, todo ello se ha venido desarrollando en Curitiba teniendo como punto de partida el bienestar de la población. La ciudad mantiene, además, uno de los mejores sistemas de transporte colectivo del país, con experiencias exportadas, como la del Sistema Integrado, importada a Nueva York. Curitiba ha sido la primera ciudad brasileña a implantar la recogida selectiva de residuos urbanos y distribuye know how sobre procesos de reciclaje a diferentes puntos del país y del mundo. Además, mantiene una extensión de 52 m2 de zona verde por habitante, mucho más que los 16 m2 recomendados por la ONU.
- En Curitiba existe una calle peatonal llamada: Boca Maldita, que tiene como símbolo una gran boca, simbolizando el espíritu del lugar. Es el escenario para que cualquiera pueda manifestar sus ideas políticas, recitar una poesía, punto de encuentro de tertulias…
- El Estado de Santa Catarina (Sur de Brasil), es conocido como un trozo de Europa enclavado en el sur de Brasil, principalmente de alemanes, polacos, italianos…
El Valle de la Luna (Estado de Goiás), se asemeja a un paisaje lunar, y debido a ello, tomó ese nombre.
- En la región serrana del Estado de Espirito Santo, gran parte de sus habitantes son de origen alemán e italiano principalmente, han traído sus tradiciones y costumbres a la zona, recuerdan a estos países muchas de sus construcciones y sus fiestas populares con olor y sabor centroeuropeo.
- El pico más alto de Brasil con 3040 m de altitud es el Pico Neblina en el Amazonas.
- En la región de Itatiaia (Estado de Rio de Janeiro), se creó el primer parque nacional en Brasil, en 1937, donde se sitúa el punto más alto del estado, el Pico das Agulhas Negras, con 2.787 metros de altitud.
- En Río de Janeiro se encuentra el mayor bosque urbano del mundo, el de Tijuca, totalmente reforestado en la segunda mitad del siglo XIX.
- La ciudad de Sao Paulo ha recibido a inmigrantes de todo el mundo para solucionar el problema de mano de obra y hoy se puede estimar que es la tercera mayor ciudad italiana del mundo, la mayor ciudad japonesa fuera de Japón, la tercera mayor ciudad libanesa fuera de Líbano, la mayor ciudad portuguesa fuera de Portugal y la mayor ciudad española fuera de España.
- Curitiba, capital del Estado de Paraná, es un ejemplo a nivel mundial de preservación del patrimonio arquitectónico y preservación de la naturaleza en un entorno urbano con calles peatonales, calles con tiendas abiertas las 24 horas del día, recogida selectiva de residuos urbanos, todo ello se ha venido desarrollando en Curitiba teniendo como punto de partida el bienestar de la población. La ciudad mantiene, además, uno de los mejores sistemas de transporte colectivo del país, con experiencias exportadas, como la del Sistema Integrado, importada a Nueva York. Curitiba ha sido la primera ciudad brasileña a implantar la recogida selectiva de residuos urbanos y distribuye know how sobre procesos de reciclaje a diferentes puntos del país y del mundo. Además, mantiene una extensión de 52 m2 de zona verde por habitante, mucho más que los 16 m2 recomendados por la ONU.
- En Curitiba existe una calle peatonal llamada: Boca Maldita, que tiene como símbolo una gran boca, simbolizando el espíritu del lugar. Es el escenario para que cualquiera pueda manifestar sus ideas políticas, recitar una poesía, punto de encuentro de tertulias…
- El Estado de Santa Catarina (Sur de Brasil), es conocido como un trozo de Europa enclavado en el sur de Brasil, principalmente de alemanes, polacos, italianos…
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS
CURIOSIDADES DE BRAZIL Y EL AMAZONAS
- En la población de Blumenau (Santa Catarina) se celebra anualmente la Otkoberfest, festival de la cerveza de barril que es una reedición de la fiesta que se celebra en Munich (Alemania).
- En otras poblaciones también del mismo Estado de Santa Catarina, como en Pomerode y Joinville, donde el 90% de la población de 20.000 habitantes hablan en alemán. Allí los niños sólo aprenden el portugués en los colegios, las edificaciones costumbres, fiestas y tradiciones tienen su origen centroeuropeo, principalmente de Alemania.
- Encontrará admirable artesanía de cristal de Murano (Venecia) en la ciudad de Poços de Caldas (Estado de Minas Gerais) ya que es uno de los principales centros de artesanía de cristal, ya que tiempo atrás artistas italianos precisamente de la isla de Murano trajeron sus técnicas y experiencias a esta ciudad. Lo llaman el “murano brasileño”.
- Brasil posee 17% de las reservas del agua potable subterránea de todo el mundo.
- La fuente de aguas termales más grande del planeta se encuentra en el Hotel Mabu Termas & Resort (Foz de Iguaçu – Estado de Paraná), ya que está ubicado sobre el manto acuífero de Guaraní, la mayor reserva subterránea de agua del mundo, que brota cristalina y corriente en las fuentes del resort y garantiza baños por la mañana, por la tarde y por la noche y, al tener sus aguas completamente renovadas cada 4 horas, se puede decir que el agua en la que usted se baña es única.
- En Pirangi do Sol en el Estado de Rio Grande do Norte se encuentra el árbol de anacardo más grande del mundo, y continúa creciendo, cubre un área de casi 8.000 m2, más de 500 m de circunferencia y 95 años de existencia, ya están pensado el derribar varias casas próximas para permitir que el árbol continué creciendo. El extraordinario fenómeno se debe a una anomalía genética en la semilla. Produce cada año 3 toneladas de anacardos.
- Ofrecer un cafezhino es un símbolo de hospitalidad y amistad en Brasil, es algo más que una costumbre, es una forma de dar la bienvenida al visitante en cualquier parte de Brasil. Los brasileños dicen que beben un café fuerte como el diablo, caliente como el infierno y azucarado como el amor. El “cafezinho” es del tamaño del expresso, se bebe sin leche. Brasil es el primer productor del mundo de café por delante de Colombia.
- Existe una tradición en Brasil de llevar la cinta-pulsera del Señor do Bonfim y para que se cumplan 3 deseos esta deberá de permanecer en la muñeca hasta que la cinta se deshaga por su uso. Muchos famosos y conocidos han seguido esta tradición.
- En la población de Blumenau (Santa Catarina) se celebra anualmente la Otkoberfest, festival de la cerveza de barril que es una reedición de la fiesta que se celebra en Munich (Alemania).
- En otras poblaciones también del mismo Estado de Santa Catarina, como en Pomerode y Joinville, donde el 90% de la población de 20.000 habitantes hablan en alemán. Allí los niños sólo aprenden el portugués en los colegios, las edificaciones costumbres, fiestas y tradiciones tienen su origen centroeuropeo, principalmente de Alemania.
- Encontrará admirable artesanía de cristal de Murano (Venecia) en la ciudad de Poços de Caldas (Estado de Minas Gerais) ya que es uno de los principales centros de artesanía de cristal, ya que tiempo atrás artistas italianos precisamente de la isla de Murano trajeron sus técnicas y experiencias a esta ciudad. Lo llaman el “murano brasileño”.
- Brasil posee 17% de las reservas del agua potable subterránea de todo el mundo.
- La fuente de aguas termales más grande del planeta se encuentra en el Hotel Mabu Termas & Resort (Foz de Iguaçu – Estado de Paraná), ya que está ubicado sobre el manto acuífero de Guaraní, la mayor reserva subterránea de agua del mundo, que brota cristalina y corriente en las fuentes del resort y garantiza baños por la mañana, por la tarde y por la noche y, al tener sus aguas completamente renovadas cada 4 horas, se puede decir que el agua en la que usted se baña es única.
- En Pirangi do Sol en el Estado de Rio Grande do Norte se encuentra el árbol de anacardo más grande del mundo, y continúa creciendo, cubre un área de casi 8.000 m2, más de 500 m de circunferencia y 95 años de existencia, ya están pensado el derribar varias casas próximas para permitir que el árbol continué creciendo. El extraordinario fenómeno se debe a una anomalía genética en la semilla. Produce cada año 3 toneladas de anacardos.
- Ofrecer un cafezhino es un símbolo de hospitalidad y amistad en Brasil, es algo más que una costumbre, es una forma de dar la bienvenida al visitante en cualquier parte de Brasil. Los brasileños dicen que beben un café fuerte como el diablo, caliente como el infierno y azucarado como el amor. El “cafezinho” es del tamaño del expresso, se bebe sin leche. Brasil es el primer productor del mundo de café por delante de Colombia.
- Existe una tradición en Brasil de llevar la cinta-pulsera del Señor do Bonfim y para que se cumplan 3 deseos esta deberá de permanecer en la muñeca hasta que la cinta se deshaga por su uso. Muchos famosos y conocidos han seguido esta tradición.
PONLE NOMBRE A TU VACA
PONLE NOMBRE A TU VACA........
Un estudio realizado en Reino Unido índico que las vacas que son tratadas cariñosamente por sus granjeros, producen más leche que las que permanecen en el anonimato.
El estudio, fue llevado a cabo por científicos de la Universidad de Newcastle y en el participaron mas de 516 granjeros del Reino Unido, revela que las vacas que han recibido nombre por sus propietarios producen 214 litros mas que el resto.
Dos de cada tres granjeros aseguraron que conocían a todas las vacas de su cabaña y un 48 por ciento concordaron que el contacto humano positivo era beneficioso para la producción lechera.
“Lo importante es tratar a las vacas como si fueran personas” afirma Dennis Gibb, propietario de vacas en las proximidades de Newcastle upon Tyne.
Como a un ser humano, cualquier ser vivo que se le trate bien responde de manera positiva.
Un estudio realizado en Reino Unido índico que las vacas que son tratadas cariñosamente por sus granjeros, producen más leche que las que permanecen en el anonimato.
El estudio, fue llevado a cabo por científicos de la Universidad de Newcastle y en el participaron mas de 516 granjeros del Reino Unido, revela que las vacas que han recibido nombre por sus propietarios producen 214 litros mas que el resto.
Dos de cada tres granjeros aseguraron que conocían a todas las vacas de su cabaña y un 48 por ciento concordaron que el contacto humano positivo era beneficioso para la producción lechera.
“Lo importante es tratar a las vacas como si fueran personas” afirma Dennis Gibb, propietario de vacas en las proximidades de Newcastle upon Tyne.
Como a un ser humano, cualquier ser vivo que se le trate bien responde de manera positiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)