¿Sabías que...
Las líneas de Nazca fueron descubiertas en 1930, por unos aviadores que observaron que las líneas formaban dibujos de animales y figuras geométricas.. Se observan desde alturas, y ocupan unos 1.500 metros de largo.
Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana fueron declarados Bienes del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es 1994.
En esta región, miles de líneas se extienden por 520 km2, y algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km2. Las longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas hasta 65 km de largo. El diseño de los dibujos adquiere significado a partir de los 200 metros de altura.
Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y dibujos que simulan aeropuertos inexistentes. span>
En Nazca proliferan espirales, grupos de constelaciones, hombres coronados, y formas imposibles de identificar. Pero son los dibujos de animales los que más llaman la atención: aves de entre 25 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, y otras), una llama, un mono, una araña, una lagartija, un perro, una “ballena asesina” de 27 metros. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
Casi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llana; sólo hay unos pocos en las laderas de las colinas. Casi todas las figuras que se sitúan en las laderas representan hombres. Algunos están coronados por tres o cuatro líneas verticales que quizás representen las plumas de un tocado ceremonial (algunas momias peruanas llevaban tocados de oro y plumas).
Las líneas de Nazca son de una técnica impecable. Las rectas presentan una linealidad perfecta, con insignificantes desviaciones a lo largo de kilómetros. Las curvas y volutas parecen trazadas con útiles geométricos.
Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del desierto, quizás porque no las ha desbrozado la científica María Reiche, o quizás porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los detalles.
¿Sabías que...
Hay muchas teorías sobre las figuras que representan las líneas de Nazca.
En esta región, miles de líneas se extienden por 520 km2, y algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km2. Las longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas hasta 65 km de largo. El diseño de los dibujos adquiere significado a partir de los 200 metros de altura.
A los arqueólogos especializados en el estudio de la cultura nazca, el esfuerzo que debe haber representado la realización de las líneas, se explica por el tipo de organización de esa sociedad: firmemente estratificada y gobernada por un fuerte poder centralizado. Es un tipo de organización social bien conocida en las distintas civilizaciones antiguas que dependían de la agricultura para su alimentación, como los egipcios, los mayas o los sumerios. Todas ellas eran, al igual que la Nazca, sociedades capaces de movilizar grandes masas humanas para construir templos, monumentos y palacios. Y, por qué no, también imponentes observatorios astronómicos.
Sabías que...
La ciudad de Lima está ubicada en las márgenes del río Rímac, frente al Océano Pacífico. Conocida también como Ciudad de los Reyes, fue fundada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535.
Lima, cuyo nombre proviene del vocablo indígena “Rímac”, que significa hablador, creció rápidamente y se convirtió durante los siglos XVI y XVII en la metrópoli más importante y poderosa de la América Española. Fue centro de las actividades comerciales y culturales del virreinato hasta el siglo XVIII, cuando pierde su hegemonía debido a la creación del Virreinato del Río de La Plata que absorbe consigo las minas de Potosí.
¿Sabías que...
El lago Titicaca se encuentra en el altiplano andino, en la frontera entre Perú y Bolivia. La superficie abarca unos 9000 kilómetros cuadrados y a unos 3800 metros sobre el nivel del mar.
jueves, 10 de diciembre de 2009
CURIOSIDADES DE PERU 2
¿Sabías que...
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a 2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron descubiertas en 1911, por el arqueólogo e historiador norteamericano Hiram Bingham. Muchos investigadores habían pasado por sus cercanías anteriormente, sin descubrirla.
¿Sabías que...
Machu Picchu, la Ciudad Perdida de los Incas, su Santuario Histórico, se encuentra a 2430 metros de altura, y es una magnífica obra arquitectónica en su emplazamiento montañoso, con su sillería tallada en la roca, con su esplendor de los siglos XV y XVI.
¿Sabías que...
La ciudad se divide en dos partes: la baja (hurin) y la alta (hanan). Presentaba edificaciones militares, religiosas, residenciales; y por su valor histórico, cultural, arquitectónico y artístico, fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
El nombre en quechua significa "Viejo Pico".
La ciudad está construida en la base del monte Huayna Picchu, a orillas del Río Urubamba.
¿Sabías que...
Los quechuas llegaban a Machu Picchu a través del Camino del Inca.
¿Sabías que...
En el sector religioso de la ciudad se encontraban la Plaza Sagrada, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Sagrado, un Observatorio Solar Intihuatana (Altar del Sol) y la Mansión Sacerdotal.
¿Sabías que...
Otro lugar declarado en 1985 Patrimonio de la Humanidad, en el Perú, es el Sitio Arqueológico del Chavín, restos de una cultura que existió entre el 1800 y el 1300 antes de Cristo. Allí se encuentran los edificios de piedra más antiguos del Perú, donde se destaca el Templo de Chavín, un monolito de 4,5 metros de alto enclavado en una de las salas, y las cabezas-clava.
Está ubicado en Chavín de Huántar, junto al Parque Nacional de Huascarán, creado en 1975.
¿Sabías que...
El Parque Nacional de Huascarán también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como reserva de la biosfera, en 1985, y se halla en la Cordillera Blanca, en Ancash, en la Sierra Central del Perú.
El Huascarán es la cima más alta del Perú, con 6768 metros y da el nombre al Parque. Cerca de treinta montes allí superan los 6.000 metros, que se alzan entre ruinas precolombinas dejadas por la cultura Chavín, y una exuberante manifestación de la flora y la fauna del lugar. Y para complementar el paisaje paradisíaco en las alturas, se hallan las lagunas de Llanganuco y Parón.
¿Sabías que...
También son Patrimonio de la Humanidad en Perú:
La zona Arqueológica de Chan Chan, declarada por la Unesco en 1986.
El Parque Nacional de Manú, declarado por la Unesco en 1987.
El Centro Histórico de Lima, declarado por la Unesco en 1988.
El Parque Nacional del Río Abiseo, declarado por la Unesco en 1990.
Líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana, declarados por la Unesco en 1994
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a 2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron descubiertas en 1911, por el arqueólogo e historiador norteamericano Hiram Bingham. Muchos investigadores habían pasado por sus cercanías anteriormente, sin descubrirla.
¿Sabías que...
Machu Picchu, la Ciudad Perdida de los Incas, su Santuario Histórico, se encuentra a 2430 metros de altura, y es una magnífica obra arquitectónica en su emplazamiento montañoso, con su sillería tallada en la roca, con su esplendor de los siglos XV y XVI.
¿Sabías que...
La ciudad se divide en dos partes: la baja (hurin) y la alta (hanan). Presentaba edificaciones militares, religiosas, residenciales; y por su valor histórico, cultural, arquitectónico y artístico, fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
El nombre en quechua significa "Viejo Pico".
La ciudad está construida en la base del monte Huayna Picchu, a orillas del Río Urubamba.
¿Sabías que...
Los quechuas llegaban a Machu Picchu a través del Camino del Inca.
¿Sabías que...
En el sector religioso de la ciudad se encontraban la Plaza Sagrada, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Sagrado, un Observatorio Solar Intihuatana (Altar del Sol) y la Mansión Sacerdotal.
¿Sabías que...
Otro lugar declarado en 1985 Patrimonio de la Humanidad, en el Perú, es el Sitio Arqueológico del Chavín, restos de una cultura que existió entre el 1800 y el 1300 antes de Cristo. Allí se encuentran los edificios de piedra más antiguos del Perú, donde se destaca el Templo de Chavín, un monolito de 4,5 metros de alto enclavado en una de las salas, y las cabezas-clava.
Está ubicado en Chavín de Huántar, junto al Parque Nacional de Huascarán, creado en 1975.
¿Sabías que...
El Parque Nacional de Huascarán también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como reserva de la biosfera, en 1985, y se halla en la Cordillera Blanca, en Ancash, en la Sierra Central del Perú.
El Huascarán es la cima más alta del Perú, con 6768 metros y da el nombre al Parque. Cerca de treinta montes allí superan los 6.000 metros, que se alzan entre ruinas precolombinas dejadas por la cultura Chavín, y una exuberante manifestación de la flora y la fauna del lugar. Y para complementar el paisaje paradisíaco en las alturas, se hallan las lagunas de Llanganuco y Parón.
¿Sabías que...
También son Patrimonio de la Humanidad en Perú:
La zona Arqueológica de Chan Chan, declarada por la Unesco en 1986.
El Parque Nacional de Manú, declarado por la Unesco en 1987.
El Centro Histórico de Lima, declarado por la Unesco en 1988.
El Parque Nacional del Río Abiseo, declarado por la Unesco en 1990.
Líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana, declarados por la Unesco en 1994
CURIOSIDADES DE PERU
Sabías que... el centro desde el que se irradió la cultura incaica fue el valle del Cuzco, en el actual territorio de Perú?
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a 2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron descubiertas en 1911.
¿Sabías que...
El nombre del Perú deriva de una palabra quechua que significa "abundancia", recordando la opulencia de las épocas del imperio incaico.
Y según el Inca Garcilaso de la Vega, Cuzco significaba "el ombligo del mundo".
¿Sabías que...
El centro desde el que se irradió la cultura incaica fue el valle del Cuzco, en el actual territorio de Perú.
La Ciudad de Cuzco, ubicada en el valle del río Huatanay, fue la antigua capital incaica. Tiene hoy gran valor histórico y arqueológico, y se encuentran allí las manifestaciones de la arquitectura colonial.
¿Sabías que...
Cuzco fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
En las cercanías, al noroeste del Cuzco, se halla el paso andino de 2.450 metros de altura.
¿Sabías que...
La denominación "quechua" designaba tanto a los incas como a la lengua que éstos hablaban?
Se sabe que en 1.483, el inca Pachacútec convirtió el quechua en lengua oficial del estado incaico.
¿Sabías que...
El desfiladero más profundo es el del Cañón de Colca en Perú (descubierto en 1929) con una profundidad de 3223 m.
Fue atravesado por primera vez en 1981, por una expedición polaca de 79 kayaks.
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a 2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron descubiertas en 1911.
¿Sabías que...
El nombre del Perú deriva de una palabra quechua que significa "abundancia", recordando la opulencia de las épocas del imperio incaico.
Y según el Inca Garcilaso de la Vega, Cuzco significaba "el ombligo del mundo".
¿Sabías que...
El centro desde el que se irradió la cultura incaica fue el valle del Cuzco, en el actual territorio de Perú.
La Ciudad de Cuzco, ubicada en el valle del río Huatanay, fue la antigua capital incaica. Tiene hoy gran valor histórico y arqueológico, y se encuentran allí las manifestaciones de la arquitectura colonial.
¿Sabías que...
Cuzco fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
En las cercanías, al noroeste del Cuzco, se halla el paso andino de 2.450 metros de altura.
¿Sabías que...
La denominación "quechua" designaba tanto a los incas como a la lengua que éstos hablaban?
Se sabe que en 1.483, el inca Pachacútec convirtió el quechua en lengua oficial del estado incaico.
¿Sabías que...
El desfiladero más profundo es el del Cañón de Colca en Perú (descubierto en 1929) con una profundidad de 3223 m.
Fue atravesado por primera vez en 1981, por una expedición polaca de 79 kayaks.
Etiquetas:
Cañón de Colca,
CURIOSIDADES DE PERU,
inca,
Incas,
Machu Pichu,
quechua,
valle del Cuzco
martes, 8 de diciembre de 2009
Bernal, Querétaro, 2005.
Coatepec, Veracruz, 2006.
Papantla, Veracruz, 2006 - 2009.
Real de Asientos, Aguascalientes, 2006.
Cuitzeo, Michoacán, 2006.
Santiago, Nuevo León, 2006.
Todos Santos,Baja California Sur, 2006.
Bacalar, Quintana Roo, 2006.
Jerez de García Salinas, Zacatecas, 2007.
Huamantla, Tlaxcala, 2007.
Mier, Tamaulipas, 2007.
Creel, Chihuahua, 2007.
Capulalpam de Mendez, Oaxaca, 2007.
El Fuerte, Sinaloa, 2009.
Coatepec, Veracruz, 2006.
Papantla, Veracruz, 2006 - 2009.
Real de Asientos, Aguascalientes, 2006.
Cuitzeo, Michoacán, 2006.
Santiago, Nuevo León, 2006.
Todos Santos,Baja California Sur, 2006.
Bacalar, Quintana Roo, 2006.
Jerez de García Salinas, Zacatecas, 2007.
Huamantla, Tlaxcala, 2007.
Mier, Tamaulipas, 2007.
Creel, Chihuahua, 2007.
Capulalpam de Mendez, Oaxaca, 2007.
El Fuerte, Sinaloa, 2009.
PUEBLOS MAGICOS
San Miguel de Allende, Guanajuato, 2002.
Cuetzalan, Puebla, 2002.
Izamal, Yucatán, 2002.
Tequila, Jalisco, 2003.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2003.
Real del Monte, Hidalgo, 2004.
Parras de la Fuente, Coahuila, 2004.
Valle de Bravo, Estado de México, 2005.
Mazamitla, Jalisco, 2005.
Álamos, Sonora, 2005.
Tlalpujahua,Michoacán, 2005.
Cosalá, Sinaloa, 2005.
Cuetzalan, Puebla, 2002.
Izamal, Yucatán, 2002.
Tequila, Jalisco, 2003.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2003.
Real del Monte, Hidalgo, 2004.
Parras de la Fuente, Coahuila, 2004.
Valle de Bravo, Estado de México, 2005.
Mazamitla, Jalisco, 2005.
Álamos, Sonora, 2005.
Tlalpujahua,Michoacán, 2005.
Cosalá, Sinaloa, 2005.
PUEBLOS MAGICOS
A continuación está la lista de los 35 sitios que han sido inscritos dentro del programa Pueblos Mágicos, por orden de inclusión.
Mexcaltitlán,Nayarit, 2001 - 2009.
Huasca de Ocampo, Hidalgo, 2001.
Real de Catorce, San Luis Potosí, 2001.
Tepoztlán, Morelos, 2002 - 2009.
Taxco, Guerrero, 2002.
Tepotzotlán, Estado de México, 2002.
Tapalpa, Jalisco, 2002.
Comala, Colima, 2002.
Pátzcuaro, Michoacán, 2002.
Dolores Hidalgo, Guanajuato, 2002
Mexcaltitlán,Nayarit, 2001 - 2009.
Huasca de Ocampo, Hidalgo, 2001.
Real de Catorce, San Luis Potosí, 2001.
Tepoztlán, Morelos, 2002 - 2009.
Taxco, Guerrero, 2002.
Tepotzotlán, Estado de México, 2002.
Tapalpa, Jalisco, 2002.
Comala, Colima, 2002.
Pátzcuaro, Michoacán, 2002.
Dolores Hidalgo, Guanajuato, 2002
Etiquetas:
Colima,
Comala,
Dolores Hidalgo,
Estado de México,
Guanajuato,
Guerrero,
Huasca de Ocampo,
Mexcaltitlán,
Michoacán,
Nayarit,
Pátzcuaro,
PUEBLOS MAGICOS,
Real de Catorce,
SLP,
Taxco,
Tepotzotlán
PUEBLOS MÁGICOS
PUEBLOS MÁGICOS.
Pueblos Mágicos, es un programa lanzado inicialmente en el año 2001 por la Secretaría de Turismo de México. El objetivo de este programa es impulsar el turismo en pueblos típicos y ciudades pequeñas mexicanas, donde sus pobladores han guardado por muchos años un estilo de vida particular y tradicional, típicamente mexicano.
La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano, y el entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de grandes acontecimientos históricos en la vida de México. La propia SECTUR contribuye a la preservación de estos lugares al reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar su riqueza cultural e historia.
Pueblos Mágicos, es un programa lanzado inicialmente en el año 2001 por la Secretaría de Turismo de México. El objetivo de este programa es impulsar el turismo en pueblos típicos y ciudades pequeñas mexicanas, donde sus pobladores han guardado por muchos años un estilo de vida particular y tradicional, típicamente mexicano.
La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano, y el entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de grandes acontecimientos históricos en la vida de México. La propia SECTUR contribuye a la preservación de estos lugares al reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar su riqueza cultural e historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)